2.300.000 personas, en la Comunidad de Madrid, están inmunizadas. Y en toda España, 6.800.000.
Esto representa el 33% de los madrileños y el 14% de los españoles.
Cuantas más personas estén inmunizadas, más protegidos están el resto de ciudadanos.
Inmunidad tras la infección.
Tras pasar la infección, ¿quedamos inmunizados?
Sí. Eso parece. Las dudas que había sobre ello se van despejando. La principal duda surgía en Corea del Sur donde se pensaba que una persona que ya había tenido la infección podía volver a infectarse. Han confirmado hace unos días, que no es así.
Por lo tanto, sí parece que quedamos inmunizados.
Y, ¿cuánto tiempo dura esta inmunidad?
No estamos seguros, pero parece que al menos dos años, similar a otros casos de coronavirus, como el SARS en el año 2002. Naturalmente sólo lo sabremos, con seguridad, según vaya transcurriendo el tiempo.
¿Cómo he calculado que el 14% de los españoles y el 33% de los madrileños estamos inmunizados?
Calculando la letalidad real del virus y el número de fallecidos.
Es una estimación, partiendo de la letalidad y de la evolución que ha tenido la transmisibilidad (el número de reproducción) con las medidas de distanciamiento. De este segundo aspecto, la evolución de la transmisibilidad, hoy no voy a escribir dado que es un aspecto muy técnico. Pero sí quiero recalcar que la estimación obtenida por esta vía es muy similar a lo que voy a contar a continuación.
Voy a explicar cómo lo estimo, buscando la letalidad real del virus. Y después, tengo que encontrar el número de fallecidos.
A la búsqueda de la letalidad real del virus
Si conozco la letalidad real y también conozco el número real de fallecidos, puedo calcular las personas que ya han tenido la infección, y por tanto, ya están inmunizadas.
Voy a recordar el concepto de letalidad:
Es el porcentaje de fallecimientos entre las personas que se han infectado. Ahora todos los países estamos utilizando el término letalidad como el número de personas que fallecen entre las que se les ha diagnosticado Covid19 (sea porque tenemos la confirmación por un test PCR o porque la sintomatología sea claramente atribuida al virus). Este matiz es muy importante, dado que no diagnosticamos a todas las personas infectadas, sólo diagnosticamos a una parte de ellas. Y sólo diagnosticamos a una parte de ellas, por dos razones:
- porque un número importante de infectados son asintomáticos y por tanto no van a acudir a un centro sanitario para hacerse un test. Entre el 50 y el 80% de las personas que se infectan (y transmiten la infección) no presentan síntomas, son asintomáticos.
- porque no todas las personas tiene acceso al test diagnóstico.
Si a todas las personas del país le hiciéramos un test diagnóstico y ese test diagnóstico fuese “fiable”, significaría que tendríamos identificados a todos los infectados y por tanto conoceríamos la letalidad real (de los infectados, los que fallecen). Pero como solo le hacemos el test a un número reducido de personas, la letalidad que describimos actualmente, es mucho mayor que la letalidad real. Pensamos que mueren más, en proporción, porque pensamos que se infectan menos. En general, detectamos a los que se infectan y se ponen “malitos”, y por tanto acuden al centro sanitario. Allí les hacemos un test PCR para el diagnóstico.
Estamos detectando sólo la punta de la pirámide
Si conozco la letalidad real y conozco los fallecidos reales puedo calcular las personas que ya han tenido la infección, y por tanto, ya están inmunizadas.
Por todo ello, me he dedicado a estudiar los dos grupos de población donde más test se ha realizado, que me permiten aproximarme a la letalidad real:
- Islandia: país del mundo donde más test se han realizado: al 14 % de la población general. En Islandia hasta ahora ha habido 10 fallecidos entre 1,801 infectados, por tanto la letalidad es del 0.555%. En Islandia fallecen 1 de cada 180 infectados.
- Profesionales sanitarios en España: se han realizado test PCR alrededor del 12% de los profesionales sanitarios (en nuestro país hay 850.000 profesionales sanitarios). La letalidad entre los profesionales sanitarios es baja, es del 0,118% pero es importante conocer que prácticamente no hay profesionales sanitarios, en ejercicio, mayores de 70 años.
Y las personas mayores de esa edad son las que mayor letalidad tienen. Además el 70% son mujeres, que fallecen menos que los hombres. Pero estos datos me sirven para observar un aspecto muy importante, que los profesionales entre 50 a 70 años tienen el mismo porcentaje de fallecidos que los estudios de China e Italia, a los que me voy a referir ahora.
Estudios de letalidad con miles de pacientes en China y en Italia:
En estos estudios de China e Italia, los que más se aproximan a la letalidad real, se indica que es cercana al 0,6%. Este blog no tiene como objetivo convertirse en una publicación científica, pero hoy voy a incluir bibliografía al final de esta entrada, por si alguien quiere reproducir mis cálculos.
Mi estimación es que la letalidad real de este virus está cerca del 0,6%, por tanto, fallece 1 de cada 170 infectados.
A la búsqueda del número real de fallecidos
Ahora, para seguir mi “investigación” necesito conocer el número real de fallecidos:
En la Comunidad de Madrid, hasta el momento, han fallecido 13.857 personas por covid19, algo más de 8.500 en los hospitales. (datos oficiales de la Comunidad de Madrid)
En toda España, hasta ahora han fallecido alrededor de 41.000 personas por covid19.
Por lo que en la Comunidad en Madrid están infectadas alrededor de 2.300.000 personas, el 33% de la población.
Explicación: Han fallecido 13.857 personas. Si dichos fallecidos son el 0,6% de los infectados, los infectados son 2.300.000. Y la población de la Comunidad de Madrid es de 6.850.000 habitantes –población según Tarjeta Sanitaria-.
Igualmente, en España han fallecido por covid19 hasta ahora, unas 41.000 personas, incluidas las fallecidas en Residencias de Mayores, por lo que estarían inmunizados 6.800.000 españoles, el 14% de la población.
Naturalmente el grado de inmunización no es homogéneo en toda España. Las regiones que más casos han tenido tienen más personas inmunizadas. Como he dicho, por cada persona fallecida, se han infectado como promedio, 170 personas.
En esta fase de transición de la epidemia, cuantas más personas inmunizadas tenga una región, más protegidos están el resto de los ciudadanos. Los que ya estamos inmunizados somos una pantalla, un cortafuegos, para la transmisión del virus.
Los estudios con test rápidos
Pero entonces, ¿por qué algunos estudios con test rápidos de anticuerpos están informando de que sólo están inmunizados el 5% o 10% de los ciudadanos? Tiene su explicación, sobre todo porque los test utilizados son poco “fiables”, pero esto lo contaré en otra entrada de este blog, o en twitter @saludydoshuevos
Esta inmunidad, ¿es suficiente?
Esta es la gran pregunta: ¿esta inmunidad es suficiente para proteger al resto de la población? Todos los modelos teóricos, que buscan la inmunidad de grupo (también llamada inmunidad de rebaño), calculada a través de la transmisibilidad (conociendo el número reproductivo), dicen que no… pero, como diría un conocido humorista, ¿y si sí? Para responder a esta pregunta es hay que conocer, entre otras cosas, lo que ocurrió en el crucero Diamond Princess. También lo contaré en otra entrada, o en twitter @saludydoshuevos
Todavía no puedo nadar, pero al menos ya puedo hacer otros deportes, escuchando a Dire Straits, siempre tras los aplausos de las 8.
Los profesionales sanitarios en España constituimos el 1,8% de la población general. En esta epidemia el 22% de los infectados somos profesionales sanitarios. A ellos va dedicada esta entrada.
Bibliografía:
Spread of SARS-CoV-2 in the Icelandic Population.Daniel F. Gudbjartsson, Ph.D and others. NEJM, April 14, 2020.
Estimating the infection and case fatality ratio for coronavirus disease (COVID-19) using age-adjusted data from the outbreak on the Diamond Princess cruise ship. Russell Timothy W and others. February 2020. Euro Surveill. 2020;25 (12).
Estimates of the severity of COVID-19 disease. Verity, Robert and others. MedRxiv CSH BMJ Yale. 2020.03.09.20033357.
Similarity in Case Fatality Rates (CFR) of COVID-19/SARS-COV-2 in Italy and China. Rossella Porcheddu and others. J Infect Dev Ctries 2020; 14(2):125-128.
Datos oficiales del Ministerio de Sanidad y del Instituto de Salud Carlos III (incluidos los datos sobre los profesionales sanitarios), Johns Hopkins University, eCDC y ChinaCDC.
Hola Ángel, muy interesante tu aportación-felicidades por tu trabajo-y como siempre sin dejar lugar a la indiferencia: te mojas y remueves los conceptos e ideas.
Deduzco entonces que las diferencias-muy grandes-entre el avance del ENE-COVID y tus datos obedecen en gran medida a la fiabilidad de los tests rápidos base de aquella, según tu opinión.
Pienso que los datos del ENE-COVID son demasiado bajos, y que van a subir en las siguientes fases del estudio; pero no sé si llegarán a los tuyos, ojalá sea así por lo que significarán de camino andado a la inmunidad de grupo. En cualquier caso, para el nuevo brote de noviembre-diciembre(?), si no tenemos aún la vacuna, habrá que agarrarse entonces a las medidas de distanciamiento, barrera e higiénicas.
Me gustaMe gusta
Hola Francisco, así es. El estudio de seroprevalencia creo que está infraestimando, porque está realizado con test con poca sensibilidad. Distanciamiento, sí.
Me gustaMe gusta
Ángel muy interesante siempre leer tus artículos!!! Gracias!!
Me gustaMe gusta
Gracia Julia
Me gustaMe gusta