Hace unos días estuve en la ciudad donde se construyó el Titanic, en Belfast, Irlanda del Norte. Formar parte de aquellos astilleros, Holland and Wolff, debió ser muy interesante. Seguro que para los irlandeses el Titanic era la gran innovación. Realmente el Titanic era como los otros barcos de aquella época, pero más grande. Y más que innovador era vanidoso hasta el punto de que su cuarta chimenea era de mentira, sólo ventilaba. Pero tener cuatro chimeneas le daba un aire de grandeza, destacaba entre los otros barcos de la época.

En el famoso transatlántico, que se hundió el día 14 de abril de 1912, viajaban 2225 personas, 1316 pasajeros y 909 tripulantes.

El Titanic zarpando de Southampton, Inglaterra.

Viajar en primera o en tercera clase determinó claramente la probabilidad vivir tras el choque con el iceberg. Igual que con la salud: vivir en primera clase o vivir en tercera clase determina vivir más o menos años y con mayor o menor calidad de vida.

De los pasajeros que iban en primera clase en el gran titán, el Titanic, el 62 % sobrevivieron. De los que iban en tercera, sobrevivieron el 25%.

De los hombres que iban en primera, el 33% sobrevivieron. De los hombres que iban en tercera clase, sobrevivieron el 16%.

Y en cuanto a las mujeres que iban en primera clase, el 97 % sobrevivió (sólo 4 mujeres de primera clase fallecieron). De las que iban en tercera, sólo el 46% sobrevivió.

En resumen, la probabilidad de salir vivo de aquel desastre era algo más del doble, si viajabas en primera clase que si viajabas en tercera.

Los de segunda clase tenían una probabilidad intermedia de sobrevivir, no tanto como los de primera ni tan poco como los de tercera. Es gradual.

¿Por qué ocurrió?

Porque el nivel socieconómico determinó la probabilidad de sobrevivir.

Aunque la explicación que habitualmente damos es:

Porque los pasajeros de tercera clase iban en la parte anterior y posterior del barco, con escasos botes salvavidas. Y para llegar a cubierta tenían que atravesar un laberinto de pasillos y escaleras, e incluso tenían rejas que les separaba del resto de pasajeros (esto último tenía como objetivo cumplir con la normativa de inmigración de Estados Unidos, el destino del viaje). En cambio, los pasajeros de primera clase iban en la parte central del barco, con acceso más fácil a la cubierta.

Estas explicaciones, las que damos habitualmente, son las causas intermedias, como comentaba en la primera entrada de este blog. La causa fundamental (“la causa de las causas”), es que tenían peor posición socioeconómica. Esto determinó, que tuviesen menor probabilidad de salir vivos del desastre.

Y en el mundo de la salud, ¿nos ocurre lo mismo?

Sí, claro…

En el mundo de la salud, la explicación que habitualmente damos es:

Mueren antes los que tienen más elevada la tensión arterial o el colesterol, o los más obesos, o los que realizan menos actividad física o beben más alcohol o fuman más o tienen más alta la glucosa en sangre (“azúcar en sangre”). Otra vez las causas intermedias.

La realidad es que, los ciudadanos, cuanta peor posición socioeconómica, tienen mayor tensión arterial, mayor colesterol, más sobrepeso u obesidad, menor actividad física, mayor consumo de alcohol, mayor tabaquismo, más elevada la glucosa en sangre…

Si no tenemos en cuenta las causas de las causas, es difícil mejorar la salud de los ciudadanos.

El Titanic es como cualquiera de nuestros países. Hay grupos de personas, que llamamos poblaciones, que viven en primera clase, otras en segunda y otras en tercera.

¿Y si en España obtengo unos datos parecidos a los del Titanic?

A ello vamos… Voy a relacionar para cada Comunidad Autónoma, la riqueza media por persona (producto interior bruto per cápita o también llamada renta per cápita) con la esperanza de vida.

Veamos los dos gráficos, referidos el primero a las mujeres y el segundo a los hombres.

Fuente de ambos datos: Instituto Nacional de Estadística.
Fuente de ambos datos: Instituto Nacional de Estadística.

La línea azul indica la renta de los ciudadanos de cada Comunidad Autónoma. La mayor renta, la de la Comunidad de Madrid, 34.916 euros por persona. La menor, la de Extremadura, 18.174 euros por persona. Las barras rojas indican la esperanza de vida, expresada en años. La mayor esperanza de vida la tienen las personas de la Comunidad de Madrid (87,2 años en mujeres y 82,1 años en hombres) y la menor, las de Andalucía (84,5 años en mujeres y 79,3 años en hombres).

A mayor renta por persona, mayor esperanza de vida.

En ocasiones se dice que la mayor esperanza de vida está ligada a tener unos mejores servicios sanitarios. No es así. Como veíamos en la anterior entrada de este blog, los servicios sanitarios sólo influyen en un 11 % en la salud. Pero de este tema hablaré en una futura entrada de este blog .

El Titanic y la Salud

4 comentarios en “El Titanic y la Salud

  1. Me ha encantado la idea de la comparación entre la supervivencia según las clases del Titanic y según las clases sociales del país… Da mucho que pensar… Habría que investigar por ejemplo por qué hay excepciones y CCAA como Castilla y León con baja renta tiene más esperanza de vida que País Vasco,una de las más ricas…¡Muy interesante la nueva entrada!¡Muchas gracias por la reflexión!

    Me gusta

  2. El pastor del pueblo donde paso las vacaciones me contaba que en Castilla Leon la posguerra fue tan dura que solo sobrevivieron los niños mas fuertes.
    Esto me lo contaba para explicarme la extraordinaria longevidad de los ancianos que con 90 años todavia estan capaces de segar como los chavales.
    Pero me parece muy inteligente la comparacion salud vs Titanic. Aparentemente es conocida la relacion salud con nivel socioeconomico pero no lo habia visto tan claro como con tus graficos.
    Muy interesante.

    Me gusta

  3. En primer lugar felicitarte por tan interesante blog. Los temas tratados y, sobre todo, el punto de vista, es de lo más interesante e instructivo a la vez que poco corriente.
    Es cierto que en la gráfica de esperanza de vida en Castilla León y alguna otra comunidad llama la atención. Yo creo que no contradice la idea principal puesto que algunas comunidades, como es el caso de Castilla León, actúan en la actualidad como lugar de residencia de personas que han pasado toda su vida laboral en otras áreas y, una vez jubilados, vuelven a su lugar de origen. Por lo tanto, estas personas deberían computarse en las comunidades en las que han desarrollado su actividad laboral, cosa harto complicada por otra parte. Si se analizarán sólo las personas que han desarrollado su vida en esa comunidad exclusivamente es muy probable que las cifras cambiasen.
    Un saludo

    Me gusta

  4. Enhorabuena Angel por tu blog. y disculpas por tardar tanto tiempo en responder. El contenido me parece trascendental y el símil con el Titanic ingenioso y agudo..
    A la espera de la próxima entrada.

    Un abrazo

    Ave Mari

    Me gusta

Deja un comentario